TRAUMA
Definiciones
Trauma
Lesión o lesiones infligidas a los pacientes por fuerzas físicas externas a ellos.
Politraumatizado
Se define como politraumatizado a aquella persona que sufre un traumatismo
múltiple con afectación de varias regiones anatómicas u órganos.
La atención inicial del paciente politraumatizado incluye una
evaluación inicial y resucitación, una fase intermedia o de
monitorización y una evaluación secundaria, diagnóstica en
la que se debe realizar un examen detallado por órganos y
sistemas para proceder a un tratamiento definitivo.
Cinemática del trauma
Debemos recordar la Ley de Newton que hacía referencia a que un cuerpo en reposo
permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá e movimiento a menos
que una fuerza extrema actúe sobre él.
El inicio o detención brusca del movimiento, provoca daño debido a que la Energía NO
puede ser creada ni destruida, sino que únicamente cambia de forma.
La Energía Cinética (EC) puede cambiar o transformarse en Térmica, Eléctrica, Química,
Radiante o Mecánica.
La Energía Cinética depende de:
Peso o Masa de la víctima
Velocidad
EC = Masa x Velocidad2
/2
Con un ejemplo, lo entenderemos mejor: supongamos a una víctima de 80 Kg que viaja
en un automóvil a 100 Km/h. LA EC sería de: 80 x 100
2
: 2 = 32.500 Unidades de EC que
cambiará a otra forma de Energía en el momento de la colisión.
Esta Transmisión de energía se traduce al daño vehicular y en lesiones al ocupante del
auto en cuestión.
La velocidad aumenta la producción de EC más que la masa. Es decir, A MAYOR VELOCIDAD
HABRÁ MAYOR DAÑO. Los cambios en la masa (Peso) entre ocupantes del mismo vehículo hacen poca diferencia
en relación a la vulnerabilidad del daño. Antes de la colisión, el vehículo y la persona viajan a la misma velocidad, fracciones de
segundo subsecuentes al impacto, el auto y el conductor desaceleran hasta la velocidad
cero.
Esta gran fuerza de desaceleración es transmitida al cuerpo del conductor.
Si aumenta la distancia de detención, la fuerza de desaceleración disminuye y el daño
será menor
Traumatismo: Cerrados o contusos y penetrantes
Los traumatismos pueden ser cerrados o contusos y penetrantes.
El mecanismo lesional puede ser múltiple; ejemplos: Incidentes vehiculares, lesiones a
peatones en incidentes vehiculares, incidentes por caída de moto, bicicletas, patines,
cuatriciclos, (Típica caída por pérdida del centro de gravedad), caída de altura, lesiones de
baja media o alta velocidad, explosiones quemaduras de distinto origen etc.
De acuerdo al Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, las injurias
producidas en el caso de traumatismos cerrados, pueden corresponder a:
1. Compresión: Por golpe contuso directo
2. Aceleración/desaceleración: Que puede ser horizontal en caso de impactos frontales o
laterales en incidentes vehiculares ó verticales en el caso de caídas de altura.
3. Sobrepresión. Las lesiones por sobre presión ocurren básicamente por el aumento de la
presión de los gases que se encuentran dentro de las vísceras huecas produciendo. El
mecanismo se desarrolla porque al aumentar rápidamente la presión intra víscera se
genera esta sobre presión cediendo la pared.
Asimismo, ocurre por el Síndrome por Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso
de estructuras o por el mecanismo primario producido en la onda expansiva de una
explosión. EN La misma el aire entra por los orificios naturales a gran velocidad provocando
lesiones a nivel de tímpano, pulmonar (generando hemorragias internas, embolias aéreas),
roturas esofágicas a nivel de la unión con el estómago, rotura de estómago ó intestino.
La compresión,
El golpe directo produce lesiones locales generando ruptura de tejidos y cavidades.
La intensidad de la lesión va a depender de la fuerza y de la superficie, siendo la relación a
mayor fuerza y menor superficie de impacto, mayor lesión producida.
Como ejemplo de compresión, en una colisión vehicular donde el automóvil detiene y el
paciente se sigue desplazando hacia adelante, en caso de no estar usando cinturón de
seguridad, va a puede impactar directamente con la cabeza contra el parabrisas o el espejo
retrovisor.
Impacto del cráneo contra el parabrisas
El tórax impacta contra el volante, muchas veces el paciente retenido por el cinturón de
seguridad impacta con el cuello contra la parte superior del volante, provocando lesión
traqueal ó laríngea.
En el caso de que impacte el tórax contra el volante puede provocar lesiones directas sobre
las costillas, (fracturas), las que a su vez provocan lesiones como neumotórax, hemotórax,
neumotórax a tensión. En el caso de lesiones costales múltiples provocarán tórax inestable,
(flail chest). Del tórax inestable lo más importantes que el proveedor de salud deberá buscar
y descartar la lesión pulmonar subyacente, es decir buscar la contusión pulmonar.
Tórax Inestable. Movimiento paradojal
En caso de impacto del esternón contra el volante debemos buscar fracturas del mismo,
contusión miocárdica ó taponamiento cardíaco.
Asimismo, el salir despedido hacia delante hace un impacto por compresión directa en la
cara anterior del abdomen aumentando la presión y generando la sobrepresión sobre las
vísceras huecas (estallido de vísceras huecas).
Otras veces las vísceras salen despedidas hacia adelante e impactan contra la pared
abdominal que se ha detenido contra el volante y/o cinturón de seguridad, produciendo
lesión de la pared de las mismas.
Mecanismo de aceleración y desaceleración
En la aceleración y desaceleración horizontal el más común es el producido en el incidente
vehicular, en la aceleración y desaceleración vertical es la caída de altura. Con relación a
caídas, como veremos mas tarde, lo mas importante a tener en cuenta que dicho mecanismo
hace que el paciente sea clasificado como “crítico” cuando la altura de la caída supera tres
veces la propia altura del paciente, dado que en este caso la energía cinética estará dada por
la masa (peso del paciente) por la velocidad, (que será el producto de la altura por la
aceleración de la gravedad, que es 9,68 metros por segundo al cuadrado.
Incidenetes o colisiones vehiculares
- En los incidentes vehiculares debemos tener en cuenta el triple impacto.
El primer impacto es cuando el automóvil se detiene bruscamente contra el objeto que
colisionó.
- El cuerpo de la víctima se desplaza. Si no usa cinturón se detendrá contra el volante u otra
parte del interior del auto.2do impacto
El cuerpo se detiene.
- El tercer impacto se produce cuando los órganos internos se comprimen contra la caja
ósea, (cráneo y esqueleto), produciéndose entonces, hematomas extradurales por
arrancamientos de las arterias meníngeas, lesiones aórticas por los ligamentos que la tienen
adherida a la columna (lesiones por cizallamiento),
La contusión miocárdica, pulmonar y la lesión hepática del ligamento redondo son lesiones
típicas de aceleración y desaceleración del impacto antero posterior por colisiones
vehiculares.
Las colisiones vehiculares
Producen patrones lesionales típicos dependientes básicamente de cómo es el incidente
vehicular.
- Impacto es frontal en general el automóvil sigue una dirección hacia arriba o
hacia abajo.
El paciente va a seguir de acuerdo a la ley de movimiento de la misma forma en que venía,
si el automóvil baja su trompa el paciente sale despedido hacia arriba y por arriba. Si el
automóvil levanta la trompa el paciente sale despedido hacia abajo y por abajo.
Lesiones por arriba y hacia arriba:
Veremos impacto de la cara o cráneo contra el parabrisas.
Lesión cervical por compresión.
Lesión de tráquea por impacto contra el volante.
Lesiones de macizo maxilo facial en caso del que cinturón de seguridad lo haya retenido y la
cabeza haya impactado contra el volante.
Lesiones por sobrepresión a nivel del tórax, (neumotórax), abdomen (ruptura de vísceras
huecas), hasta ruptura de diafragma provocando hernia diafragmática.
Lesiones por abajo y hacia abajo:
El paciente tiende a irse hacia delante y hacia abajo, produciendo una lesión no crítica (no
compromete la vida del paciente a nivel de dicha región), pero la fuerza se transmite
pudiendo provocar uni o bilateral de fémur ó fractura luxación de cadera con fractura de
pelvis. Esta es una situación crítica donde el sangrado puede ir de un litro y medio hasta más
de tres litros.
Otras lesiones cuando el paciente se va desplazando hacia abajo, impactando su abdomen y
tórax contra el volante y/o tablero del automóvil.
Entonces en el impacto frontal las lesiones por arriba y para arriba son las siguientes:
1-Lesión de cráneo.
2-Lesiones espinales.
3-Lesiones de tórax (fracturas costales, neumotórax, hemotórax, contusión cardíaca y/o
pulmonar, lesión de los grandes vasos)
4- Lesiones abdominales: (órganos macizos, huecos, diafragma y hasta fractura de pelvis).
Por otro lado las lesiones que se deberían esperar con un trayecto de hacia abajo y por abajo
serían:
- luxación de rodilla y cadera,
- fractura de fémur,
- fractura de extremidades inferiores,
- Fractura de pelvis y acetábulo.
En el impacto posterior el paciente recibe el impacto desde la región dorsal produciendo un
movimiento de hiperextensión de la columna cervical, la misma causa injuria por compresión
a nivel raquimedular. Si el paciente tiene el cinturón colocado, el mecanismo lesional
solamente será el descripto anteriormente, ahora si no lo tiene, tendrá un segundo golpe
que es cuando es eyectado hacia delante (traumatismo de cráneo, macizo faciales, Lefort I,
II ó III, lesiones torácicas, abdominales ó pelvianas iguales a los impactos anteriores).

El impacto lateral va a llevar dos mecanismos lesionales:
El impacto directo que puede comprometer tórax, abdomen y pelvis homolateral y va a
producir un traumatismo raquimedular por elongación, ya que al alejarse por el impacto todo
el cuerpo menos la cabeza que, siguiendo la 1º ley de Newton va a seguir en la dirección en
que venía, va a hacer una elongación y una rotación posterior o anterior, de acuerdo a las
fuerzas que actuaron y posteriormente por contragolpe un traumatismo de cráneo por
impacto contra el parante del lado del impacto
El impacto rotacional se debe a una colisión en los extremos del vehículo. El efecto es que
sale girando en el sentido contrario al impacto, (llamado efecto saca corcho), lo mismo
sucede con el cuerpo, la lesión más común es un doble mecanismo de elongación y rotación
contra lateralmente al impacto, produciendo lesiones raquimedulares a ese nivel.
Las lesiones que se deberían esperar en el vuelco, serían de dos tipos, por cinturón de
seguridad, y sin cinturón de seguridad. Las lesiones están directamente relacionadas con
En las colisiones vehiculares encontramos otras víctimas que son los peatones,
Los peatones pueden ser adultos ó niños. Una de cada 4 muertes producidas por colisiones
involucra a peatones. Las diferencias entre el adulto y el niño serán las siguientes:
- En el adulto:
1- Tiene tendencia al escape.
2- Se escriben tres impactos, donde impacta sobre el vehículo, (capot, parabrisas, etc.) y el
tercero el impacto contra el suelo.
En el niño:
- Los niños generalmente enfrentan al vehículo que se aproxima, por lo tanto las
lesiones son en la región anterior en la mayoría de los casos. Por su altura, el impacto se
dará generalmente entre el paragolpes y el cuerpo, afectan el cráneo, tórax y abdomen.
Los impactos de peatones presentan tres fases, cada una de ellas con su respectivo
patrón lesional.
- 1- El impacto inicial o primer impacto se dará en las piernas y a veces en pelvis.
- 2- El tronco impacta contra el capot o tapa de motor.
- 3- La victima cae del vehículo usualmente impactando con el cráneo y región cervical.
De estos tres impactos se desprenden típicas fracturas en las piernas entre tibia y peroné, la
pelvis impacta entre el paragolpes y el capot, al igual que los muslos. El cuerpo tiende a
angularse y entonces el abdomen y tórax caerán sobre la parte superior del capot. Este
segundo impacto puede fracturar fémur, pelvis, costillas columna dorsolumbar o
dorsolumbosacra, órganos intrabdominales y/o intratorácicos.
Generalmente el cráneo de la víctima impacta contra el parabrisas del automóvil produciendo
un abombamiento hacia dentro del interior del mismo. Finalmente el tercer impacto se
produce cuando la víctima al caer del auto impacta contra el suelo, pudiendo sufrir lesiones
en caderas, cualquier región del cuerpo anterior u posterior y cráneo.
- Incidentes en motocicleta
Los incidentes donde se ven envueltos motociclistas tienen una morbimortalidad de 300%
superior cuando el mismo no estaba usando casco.
Existen 3 patrones clásicos:
- 1. Impacto frontal
El vehículo se detiene contra un objeto en décimas de segundo impactando, si es un
automóvil contra el capot o lateral del mismo, el cuerpo de la víctima prosigue el
movimiento.
Si la velocidad es elevada pasará sobre el automóvil impactando contra el pavimento.
Se describe fracturas bilaterales de fémur en el caso en que se traben los pies del conductor
en los pedales y colisione contra el volante con los muslos
2. Impacto Tangencial
Donde la superficie de impacto puede presentar lesiones de partes blandas , recordar que
ambos vehículos transcurren paralelamente, por lo tanto el impacto inicial no produce
lesiones graves pero si las puede generar la caída posterior.
3. Caída con arrastre o derrape de vehículo y del conductor
Si el conductor usa casco y ropa apropiada, la fricción generada por el derrape o arrastre
generarán intercambio de energía (de cinética a de fricción) provocando menos lesiones y
va a depender el tipo las mismas de acuerdo a la velocidad
Trauma penetrante
Si bien en nuestro país la mayoría de las víctimas de trauma es por traumatismos cerrados,
el trauma penetrante sigue en aumento en forma proporcional a los niveles de violencia, a
las alteraciones sociales, a la posibilidad sencilla de la obtención de armas de fuego, etc.
Los traumatismos penetrantes pueden ser producidos por armas de bajas de velocidad,
armas corto-punzantes (cuchillos, navajas, objetos empalados, etc.),
Hirida penetrante con eviceración
objetos empañados
herida por proyectil de arma de fuego de baja energía
Las lesiones por arma de fuego en nuestro país son en su gran mayoría por proyectiles de
baja velocidad, en general, producidas por revólveres de calibre 22 corto o 32 ; que para ser
efectivas deben ser disparadas a corta distancia, o sea que de poco gramaje en pólvora,
produciendo una energía cinética de baja cantidad.
Trauma de tórax
Traumatismo de tórax, son las lesiones producidas en la pared torácica, en órganos o estructuras
intratorácicas, por fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto de baja y
alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento
Cualquier agresión o trauma sobre las paredes del tórax producirá un trauma de tórax. Los
traumatismos torácicos pueden ser cerrados (contusos) y penetrantes, ocasionados directamente
desde la pared torácica o a través de la vía aérea. Se ha reportado que 8 de cada 100 000 son
letales, las principales causas son las asociadas a accidentes de vehículo de motor (43%), suicidios
(29%), homicidios (22%).
El cuadro clínico de los pacientes con trauma de tórax es muy variado, depende del tipo y la
extensión de la lesión, por lo que es importante el examen físico detallado, y realizar de manera casi
simultánea el interrogatorio y el manejo. Se estima que al menos 25% de las muertes por trauma
son consecuencia directa de lesiones en el tórax.
Las lesiones del tórax ocasionadas por traumatismos, ya sea cerrado o penetrante, tienen bastante
importancia, ya que los órganos torácicos están implicados de forma estrecha en el mantenimiento
de la oxigenación, la ventilación, y la circulación. Las lesiones torácicas de no ser reconocidas y
tratadas a tiempo, pueden ser causa de morbilidad significativa. La hipoxia, la hipercapnia, la acidosis
y el shock pueden ser consecuencia de un tratamiento inadecuado de las lesiones torácicas, a corto
plazo y contribuir a complicaciones tardías, como el fracaso multiorgánico. Es necesario contar con
una guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento del trauma torácico que permita disminuir
la variabilidad en la práctica clínica mediante la aplicación de los métodos diagnósticos y
tratamientos que sustentados en la mejor evidencia disponible sean los más efectivos y seguros.
Esto también contribuirá a mejorar la calidad en la atención de urgencia que se presta a estos
pacientes.
Los hallazgos del examen clínico
- incluyen:
Inspección. (VER)
En primera instancia debe valorarse el esfuerzo respiratorio del paciente, la
frecuencia respiratoria y si hay evidencia de signos de dificultad respiratoria como
aleteo nasal, tirajes intercostales, utilización de músculos accesorios de la
respiración.
9
- Observar la asimetría de la pared torácica, que puede significar presencia de aire o
de sangre en el hemitórax afectado. Debe buscarse así mismo los llamados
movimientos paradójicos del tórax, como también las huellas del trauma tales como
laceraciones, heridas, la señal del cinturón de seguridad, y las lesiones
características de las heridas penetrantes.
- Palpación (SENTIR)
En la palpación puede hacerse evidentes situaciones como buscar hallazgos tales
como desviación de la tráquea, que puede significar presencia de aire y menos
frecuentemente de sangre. También se debe sentir y comparar los movimientos de
la caja torácica, una variación en este caso puede estar indicando ocupación
anormal.
Las áreas dolorosas o de crepitación son características de la presencia de
fracturas costales, que pueden acompañar situaciones como tórax inestable, y otras
alteraciones de los elementos de la caja torácica. Las anteriores pueden presentarse
con ò sin enfisema subcutáneo.
- Auscultación (ESCUCHE)
Debe escucharse comparativamente los ruidos respiratorios de cada lado del tórax,
teniendo especial cuidado en la valoración de los ápices, regiones axilares y bases
pulmonares. Una abolición de los ruidos respiratorios ponen en alerta ya que
presentarse un hemo ò un neumotórax.
Percusión
- (ESCUCHE)
La percusión de ambos campos pulmonares, pueden mostrar matidez, que indica
presencia de sangre, ò por el contrario hiperesonancia que nos habla de que un
neumotórax está presente.
Al terminar la valoración clínica el examinador debe tener una aproximación
diagnóstica, o por lo menos sospecha de que la alteración puede estar presente en
el tórax.
Neumotórax simple.
El neumotórax simple es una acumulación no expansiva de aire en el espacio
pleural. En estos casos el examen físico suele ser difícil y equívoco, ya que los
signos clásicos, como lo son la resonancia a la percusión generalmente no son de
fácil interpretación. En algunas oportunidades puede encontrarse enfisema
subcutáneo, que puede ser evidenciado a través de la palpación del tórax, como
también la presencia de fracturas costales que pueden hacer sospechar la presencia
de un neumotórax oculto.
Manejo
Pequeños neumotórax sin alteraciones al examen físico puede ser tratado con
observación. En caso de que se trate de un paciente politraumatizado debe
realizarse toracostomía así se trate de un pequeño neumotórax, ya que el paciente
puede presentar más adelante en el transcurso de su enfermedad un neumotórax a tensión cuya clínica puede ser opacada por otras condiciones del paciente,
pudiéndose poner en peligro su vida. Lo mismo se aplica para los pacientes que van
a ser sometidos a anestesias prolongadas, ó en caso de que el paciente necesite ser
trasladado y la distancia sea considerable.
Neumotórax a tensión.
El neumotórax a tensión es una acumulación progresiva de aire a nivel del espacio
pleural, usualmente debido a laceraciones del tejido pulmonar, en donde el aire
entra a la cavidad pero no puede salir, constituyendo el llamado efecto de válvula
de la pared torácica.
El aumento progresivo de la presión intrapleural, produce desplazamiento del
mediastino, hacia el hemitórax contra lateral, obstruyendo el retorno venoso hacia el
corazón. Esta situación produce inestabilidad hemodinámica que finalmente puede
terminar en un arresto traumático. Los signos clásicos del neumotórax a tensión son:
desviación de la tráquea hacia el lado de la tensión, una caja torácica hiperinsuflada,
hiperesonancia, ausencia de ruidos respiratorios e ingurgitación yugular.
A pesar de que el cuadro clínico típico es florido, está ausente en muchos casos,
dando paso a un cuadro menos llamativo, caracterizado por taquicardia, taquipnea
e hipoxia. Dichos signos son producidos por el colapso circulatorio con hipotensión y
arresto traumático, con actividad eléctrica sin pulso. Los sonidos ventilatorios y la
hiperesonancia pueden ser de difícil interpretación.
Los hallazgos que pueden observarse en una radiografía simple de tórax, son los
siguientes:
- Desviación de la traquea hacia el lado de la tensión.
- Desviación del mediastino.
- Depresión del hemidiafragma.
La presencia de tubos a tórax no protegen a los pacientes contra el desarrollo de un
neumotórax a tensión. En algunos casos estos pueden sufrir bloqueo por el pulmón
suprayacente, por esta razón algunos recomiendan la ubicación anterior de los tubos
a tórax.
Manejo
Toracentesis con aguja.
El manejo clásico del neumotórax a tensión es la inserción de una ó varias agujas
en el tórax para lograr una descompresión rápida. Para este fin se utiliza un catéter
intravenoso 14 -16 FR, que se inserta en el segundo espacio intercostal con línea
medio clavicular. El catéter se avanza hasta que se aspire aire dentro de la jeringa,
en ese momento se retira la jeringa permitiendo el drenaje libre del aire. Esta
maniobra convierte a un neumotórax a tensión en uno simple
Inserción de tubo a tórax
La inserción de un tubo al tórax es la forma definitiva de tratar un neumotórax a
tensión; este procedimiento puede realizarse en diferentes escenarios, desde el
prehospitalario (poco frecuente), en la sala de emergencias, ò en la sala de cirugía.
Hemotórax masivo
El hemotórax es una colección de sangre del espacio pleural, que por su magnitud
produce alteraciones hemodinámicas, con choque hemorrágico y muerte si no es
rápidamente corregido.
La sospecha clínica puede ser confirmada por una radiografía simple del tórax que
muestra opacidad del campo pulmonar afectado Sin embargo al igual que el
neumotórax a tensión, puede sospecharse utilizando únicamente hallazgos clínicos.,
tales como choque, con una disminución ò ausencia de ruidos respiratorios y con
matidez percutoria del hemitórax afectado.
Después de tener una vía aérea controlada, con intubación en caso de choque
profundo (TA sistólica menor de 70), el paso a seguir es insertar un tubo a tórax
calibre 36 FR, para obtener drenaje de la sangre. Se define un hemotórax masivo
aquel que drena 1500cc o más, caso que indica una toracotomìa de urgencia.
Tórax inestable
El trauma de pared es una forma de lesión muy frecuente, con gravedad variable
que oscila, desde una fractura costal simple, hasta un tórax inestable con grandes
hemotórax que comprometen la estabilidad hemodinámica del paciente.
Aunque la mayoría de estos traumas no requieren cirugía, ellos por sí solos son
indicadores de lesión subyacente que puede ser más significativo, que el trauma de
pared en sí. Múltiples fracturas se asocian con contusión pulmonar, de cuya
extensión depende el pronóstico del paciente.
Las fracturas de las primeras costillas suponen un trauma severo con alta absorción
de energía, en cuyo caso debe sospecharse lesión de grandes vasos. Las fracturas
inferiores pueden asociarse con lesión de hígado ó bazo.
Las lesiones que asocian fracturas de la zona de inserción de las costillas y del
mismo esternón, hacen considerar lesión oculta que debe ser estudiada.
Un tórax inestable ocurre cuando un segmento del tórax es separado del resto de la
pared costal, y se define como la fractura del arco costal por lo menos en dos partes
y por lo menos en tres arcos costales consecutivos. En los casos de compromiso
extenso, puede haber extensión de la lesión a la parte superior del tórax.
Taponade cardiaco
El taponamiento cardiaco
representa un continuo, desde un
derrame que produce mínimos
efectos o hasta un colapso
circulatorio. Desde el punto
de vista clínico, el punto más
crítico se produce cuando un
derrame reduce el volumen de
las cavidades cardiacas de modo
que el gasto cardiaco empieza a
disminuir. Los determinantes de
las consecuencias hemodinámicas
Los derrames grandes que se acumulan despacio son con frecuencia, bien tolerados, debido a los cambios crónicos en la relación presión-volumen pericárdica. La respuesta compensatoria a un taponamiento pericárdico importante comprende el aumento de la estimulación adrenérgica y la supresión parasimpática, que producen taquicardia y un aumento de la contractilidad y pueden mantener el gasto cardiaco y la presión arterial durante un tiempo. Los pacientes incapaces de reaccionar con una respuesta adrenérgica normal
La presión pericárdica elevada ejerce su efecto principalmente obstaculizando el llenado del corazón derecho, con gran parte del efecto sobre el lado izquierdo del corazón debido a un llenado incompleto secundario. Cuando el líquido se acumula, las presiones diastólicas auricular y ventricular izquierdas y derechas suben; y en el taponamiento grave se igualan a una presión similar a la del saco pericárdico, de forma típica de 15 a 20 mmHg, esta equiparación se da más en inspiración.
manifestciones clinicas
- Disnea
- Taquipnea
- hipotensión,
- frialdad distal,
- cianosis periférica
- bajo gasto cardiaco
- Ruidos cardiacos velados.
- Distensión de venas yugulares
Tratamiento
El tratamiento definitivo del taponamiento cardiaco, se consigue removiendo el líquido pericárdico, logrando así liberar la presión intrapericárdica y mejorando el estado hemodinámico. La decisión de drenar el líquido pericárdico depende de su evaluación clínica, hallazgos ecocardiográficos y el riesgo del procedimiento. El taponamiento cardiaco con inestabilidad hemodinámica requiere drenaje urgente del líquido pericárdico, esto genera una mejoría rápida en la hemodinamia cardiaca del paciente
Disección aórtica
a mayoría de los pacientes victimas de este traumatismo fallecen en la escena del
accidente, debido a exanguinaciòn inmediata. La formación de un hematoma que
contiene la ruptura sucede en algunos pacientes, defendiéndose de la muerte y
superando el periodo prehospitalario. El mecanismo que produce el trauma es en la
mayoría de los casos secundario a una hiperflexiòn del cayado aortico relativamente
móvil, sobre una columna rígida representada en la aorta descendente atada al tórax
a través del conducto arterioso, este suceso produce un inusitado aumento de la
presión dentro del sistema aortico que termina en disrupción en el sitio más fijo, es
decir inmediatamente por debajo de la arteria subclavia izquierda.
Los proveedores de la atención meica debe tener un índice de sospecha de DTA en aquellos
pacientes con historia de accidentes de tránsito de alta velocidad. Estudios recientes
sugieren que los pacientes ancianos tienen mayor susceptibilidad a sufrir un DTA,
aun en accidentes donde aparentemente el intercambio de energía no fue muy alto.
Signos como dolor retroesternal, interescapular, disfagia, estridor ò ronquera sugiere
la presencia de un hematoma mediastinal. Un soplo sistólico en la pared anterior ò
posterior del tórax e hipertensión de miembros superiores (secundaria a coartación
aguda ò a estimulación anormal de los mecanoreceptores existentes en la pared
aortica), son signos ominosos de DTA.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario