![]() |
QUEMADURAS |
Quemaduras
La quemadura es una desidratación súbita del tejido ocasionda por el calor o diferentes agentes, cuya caracteristica sea la dsnaturalización próteica, destrucción célular y abolición de su metabolismo, provocando perdida de continuidad en la piel u otros tejidos. Estas lesiones tienen extensión y profundidad variable, generan cambios cocales y en algunos caso sindrome de respuesta infalamatoria.
Las quemaduras son las culpables del trauma más serio y devastador que le puede suceder a un ser humano. La mayoría de ellas se producen por calor: llamas, explosiones, contacto con metales calientes o
líquidos.
Lesión termica
El efecto inmediato es la destrucción de la piel y cuando el porcentaje de la lesión es más del 25 % en la
superficie corporal, se afectan todos los sistema del organismo. El pronóstico será dado por la extensión, la
profundidad, la edad del paciente, la condición previa y las medidas adecuadas de resucitación.
Fisiopatología
La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis.
En la epidermis hay 4 estratos: córneo, lúcido,
granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras
nerviosas y el tejido conectivo.
La piel es un órgano que protege al organismo
frente a las infecciones, regula la temperatura corporal
y previene la pérdida de líquidos corporales, por
tanto en el paciente quemado habrá una mayor susceptibilidad
a las infecciones, una alteración en el control
de la temperatura y una pérdida de líquidos corporales.
Evaluación de las quemaduras
Se evaluará la quemadura en función de su profundidad,
localización y extensión.
Localización
- Las quemaduras que afectan a zonas como manos, pies, genitales, periné, articulaciones, cara y cuello, así como las quemaduras circunferencia-les, se clasificarán en el grupo de quemaduras graves sin tener en cuenta la extensión de las mismas. Estas quemaduras tienen implicaciones estéticas y funcionales que precisan tratamiento más especializado.
Extensión
- Se realiza mediante el cálculo de la superficie corporal quemada (SCQ). En los niños mayores de 14 años, al igual que en los adultos se utiliza la regla de los 9; la cabeza y cada brazo (hasta la punta de los dedos) un 9% de SC cada una, el tronco anterior, el tronco posterior y cada pierna un 18% de SC y el área genital un 1%. Por debajo de esta edad podemos realizar el cálculo según la gráfica de SC de Shriners, o estimando que la palma de la mano corresponde según los autores en torno a un 0,8-1% de SC; de esta forma, la cabeza representa un 18%, cada uno de los brazos un 9%, las piernas un 14% cada una, los glúteos un 5%, el tronco anterior un 13% y el posterior un 13% de SC.
Profundidad
- Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidad de tejido destruido
Primer grado.
- Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la quemadura solar. La epidermis está afectada sin existir ampollas ni pérdida de líquidos por lo que no se contabilizarán en el cálculo de la superficie corporal quemada. Curan en 3-7 días sin dejar cicatriz.
Segundo grado superficial.
- Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose producir una mínima cicatriz o hipopigmentación.
Segundo grado profundo.
- Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Precisan de 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección.
Tercer grado
- Producidas por sustancias químicas, eléctricas o contacto prolongado con líquidos calientes. Son las más severas existiendo afectación de todas las capas de la piel, pudiendo también afectar fascia, músculo y hueso. Tienen una apariencia blanca perlada o carbonizada. No son dolorosas ni tienen flictenas y adoptan una textura seca. Tardan varias semanas en curar. Precisan la realización de injertos.
Calcúlo de la extensión de la quemadura.
Para valorar la extensión de una quemadura
de una forma rápida (en adultos), la
superficie corporal se expresa en
porcentajes que calculamos mediante la
regla de los “9” o de Wallace.
En quemaduras no tan extensas, la
valoración se puede hacer sabiendo que la
palma de la mano del herido representa el
1% de su superficie corporal, siendo válida
para todas las edades.
Historia clínica
- Determinar la causa y el mecanismo de lesión
- Tiempo en que ocurrio la lesión
- Profundiad de la lesión
- Estado genral del paciente
- Presencia de comorbilidad
- Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos
Manejo inicial del paciente
- Asegurar la escena al acercarse al paciente para brindar seguridad a quien está otrorgando la atención inicial al paciente.
- Si el paciente esta en llamas, sofocar las llamas.
- En caso de quemadura por electricidad, desconectar la corriente y después separar a la persona de la fuente.
- Retirar ropa y joyería en la medida posible, ya que retiene calor, aun en quemaduras por líquidos.
- Enfriar las quemaduras para reducir la severidad del daño a la piel con agua corriente por lomenos durante 20 minutos.
- No utilizar hieloya que puede profundisar la quemadura y aumenta el risgo de hipotermia.
- Evitar la hiportermia especificamente en niños y ancianos.
- Crbrir la lasión con apósitos y vendaje, si no se tiene al alcance, con tela limpia y seca
- Evitar tratamientos tópicos hasta establecer la profundidad de la quemadura
Evaluación y tratamiento
- Asegurar vía aerea y ventilación valorar una línea de perfusión
- Estabilización de la columna cervical
- Valorar estado neurológico
- Evaluar la extensión y profundidad de la columna
- Adminitrar analgésicos según los requerimentos del paciente
- Determinar la causa de la quemadura
- Preguntar el mecanismo exacto de la lesíon y tiempo transcurrido
- En las de segundo grado existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Por tanto, no se deben reventar las ampollas que aparezcan.
- Cubrir con gasas, paño limpio humedecidos con suero y si no se tiene con agua.
- Administrar líquidos en quemaduras de 20% o mayor superficie corporal, infundir de 3 a 4 ml de solución cristaloide por kilo de peso por % de quemadura en 24 horas; en las primeras 8 horas administrar la mitad y la otra mitad en las 16 horas siguientes.
- Trasladar al paceinte el centro de trauma de especialidad
Quemaduras electricas
La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando
el cuerpo entra en contacto con los dos hilos conductores o más frecuentemente, entre un hilo
conductor y un material conductor como tuberías, vigas metálicas, o que se ha convertido en
conductor por la humedad (suelo, paredes...). La humedad juega un papel muy importante en
los accidentes eléctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baños, bodegas y sótanos
húmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho más conductora cuando está mojada por
agua o sudor.
Se denomina electrocución a un accidente producido por el paso de una corriente eléctrica a
través del cuerpo.
La electrocución puede ocasionar quemaduras y sobreestimulación celular, que puede dar
lugar a la muerte cuando afecta a órganos vitales, como el encéfalo, el corazón o los pulmones.
Lesiones habituales que se pueden producir por electrocución son: quemaduras en la piel
(orificios de entrada y salida), en órganos internos y por llamaradas (combustión de ropas y
objetos cercanos por las altas temperaturas), asfixia por parálisis del centro respiratorio, parada
cardiaca, fibrilación ventricular.
Lo que se debe hacer es:
- Cortar la corriente antes de tocar a la víctima, bien desconectando el automático en los domicilios, bien llamando a la compañía eléctrica. Si no es posible se tocará al accidentado a través de un no conductor como la goma, cuero, madera, plástico
- En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla hasta la llegada de los servicios sanitarios.
- Tratar las quemaduras. Cubrir orificios de entrada y de salida.
- Al efectuar el traslado hay que adoptar precauciones por si existen fracturas o lesiones medulares.
- Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmoción; estos suelen aparecer más tarde (fracturas, hemorragias internas, infecciones, arritmias cardíacas, paro cardíaco.
Quemaduras químicas
Producidas cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas (ácidos, sosa, u otras
sustancias corrosivas).
- Debemos retirar el producto químico del contacto con la piel tan rápidamente como sea posible.
- En caso de polvo, sepillar la parte efectada antes de hacer lavado.
- Iniciar el lavado cuanto antes con agua abundante, pero no a presión (ducha suave, manguera de jardín, regadera,..) de 15 a20 minutos.
- Retirar los objetos y ropas que estén en contacto con la piel.
- Cubrir y trasladar.
Quemaduras solares
Producidas por la acción directa del sol sobre la piel no protegida. Lo más habitual son
quemaduras de primer grado: Piel enrojecida, tirante, quemazón. Raramente de segundo grado
superficial, en exposiciones intensas sobre pieles sensibles: Ampollas, dolor intenso.
Prevensión de las quemaduras solares
1.- Evitar las horas de más sol.
2.- Protección natural adquiriendo un bronceado natural de la piel, tras exposiciones
progresivas al sol.
3.- Aplicar ½ hora antes de la exposición solar cremas de protección y cada 2 o 3 horas.
Manejo
El propio de las quemaduras, descrito anteriormente. Hidratarse. Consultar con el médico
posibles cremas a aplicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario