viernes, 2 de marzo de 2018

Emergencias Neurologicas

Emergencias Neurológicas 



Estas se definen como un deterioro de la capacidad de metal, con perdida de conciencia absoluta a estímulos. A demás es una manifestación de enfermedades graves por lo tanto, es una urgencia médica. 

Valoración del estado neurológico
Componentes a evaluar 
Anamneis
Es una recolección detalla de síntomas del paciente 
  • Antecedentes personales he historia familiar
  • Edad de inicio y tiempo de evolución 
  • Si hay dolor, evaluar la intensidad del dolor
  • Factores agravantes 
  • Síntomas asociados 
  • Si toma  de medicamentos 
Exploración física 

Se debe realizar una exploración general y neurológica detallada y dirigida según la anamnesis.
  • Hay que descartar la la existencia de signos de alarma y de signos meníngeos
  • Tomar signos vitales 
  • reflejo pipular
  • Rinorrea  y lagrimeo 
  • Coordinación de movimientos


Evaluación del los pares craneales 



Nivel de conciencia

Valoración de la respuesta motora


Valorar el reflejo pupilar  


Accidente cerebrovascular
El ataque cerebral se cuando un vaso anguíneo que transporta sangre y oxígeno al  cerebro se bloquea o se rompe, cuando esto sucede las células del cerebro no reciben la sangre que necesitan.

La disminución del flujo sanguíneo al cerebro por la obstrucción brusca de una arteria provoca la aparición de síntomas neurológicos asociados a la falta de oxigeno. Si la circulación se restablece rápidamente, las funciones cerebrales se recuperan y los síntomas tendrán una carácter transitorio, habitualmente minutos; si por el contrario la obstrucción se prolonga, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral. 

Para resumir, se denomina isquemia a la falta de oxígeno y nutrientes en las células cerebrales cuando no existe un flujo adecuado de sangre que, de mantenerse en el tiempo, conduce finalmente a un infarto, es decir a la muerte de células cerebrales.

Cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, algunas células cerebrales mueren inmediatamente, mientras que otras permanecen en riesgo de morir. Estas células dañadas pero aún recuperables, constituyen la penumbra isquémica y pueden permanecer en este estado por varias horas. Con tratamiento oportuno, estas células pueden salvarse.

En caso que la arteria se rompa, la sangre invade el tejido cerebral y genera una hemorragia cerebral, cuadro conocido como accidente cerebrovascular hemorrágico. En este caso el cerebro también sufre la falta de oxígeno ya que la arteria dañada no lo aportará.
Los coágulos de sangre son la causa más frecuente de obstrucción arterial y de infarto cerebral. El proceso de coagulación es necesario y beneficioso en todo el organismo, debido a que detiene las hemorragias y permite reparar las áreas dañadas de las arterias o de las venas. Sin embargo, cuando los coágulos de sangre se forman en el lugar incorrecto dentro de una arteria cerebral, ocasionan una lesión devastadora al interferir con el flujo normal de sangre.
  
Efectos más comunes de los ataques cerebrales 


Evaluación del ataque cerebral

Clasificación del ataque cerebral 

 Ataque isquémico transitorio


Accidente cerebrovascular isquémico 

El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando se interrumpe la llegada de sangre al cerebro. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a las células cerebrales, si no puede fluir a una parte del cerebro, las células pueden empezar a morir. Si las células solo resultan dañadas parcialmente pueden mejorar, pero las que mueren no pueden volver a la vida. Es por eso que alguien que haya tenido un ataque cerebral puede tener problemas para moverse, hablar o caminar. 
Los infartos por coágulos o émbolos provenientes del corazón generalmente son lesiones más grandes y casi siempre dan síntomas. Existen múltiples afecciones cardíacas que favorecen la formación de estos coágulos, como los trastornos del ritmo del corazón (fundamentalmente la fibrilación auricular), el haber tenido un infarto cardíaco, que el corazón no se contraiga en forma uniforme o este agrandado (miocardiopatía dilatada), las patologías de las válvulas cardíacas o la presencia de comunicaciones anormales entre las cavidades cardíacas, como el foramen oval permeable.

Accidente cerebrovascular hemorrágico 

Un accidente cerebrovascular hemorrágico o “derrame cerebral” ocurre cuando una arteria dentro del cráneo se rompe; solamente el 15% de los ACV son hemorrágicos. Para entender como un sangrado afecta el cerebro hay que tener en cuenta que en el adulto, la cavidad craneana se comporta como una caja no extensible (continente rígido) por lo que cualquier situación que aumente el contenido intracraneal (sangre o edema cerebral cuando la injuria isquémica es extensa) producirá un aumento de la presión dentro de la cavidad, situación denominada hipertensión endocraneana. 


Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular hemorrágico: la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea.


     Hemorragia intracerebral

      Hemorragia subaracnoidea


Algoritmo para el presunto ataque cerebral


Diagnostico de EVC

Es muy importante diagnosticar el ataque mientras esta ocurriendo, pues el tratamiento del ataque cerebral depende del tipo, y en algunos casos, de la ubicación de la lesión en el cerebro.


  • Dificultades para mover una mitad del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado)
  • Disminución de la sensibilidad en una mitad del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Se puede presentar como disminución del tacto o de la sensación al dolor, o como sensaciones anormales (parestesias) como hormigueo o adormecimiento, similar a cuando uno le colocan anestesia para sacar una muela.
  • Problemas para hablar, ya sea dificultades para emitir la palabra, que no se entienda lo que dice o que hable normalmente pero su pronunciación no sea adecuada. En otros casos el paciente no comprende cuando se le habla o se le pide que cumpla ordenes simples (cerrar los ojos, apretar la mano, etc.), esto puede causar excitación o confusión dada la ansiedad que puede sentir la persona al percibir sus dificultades para comunicarse.
  • Trastornos visuales, que pueden manifestarse como disminución de la visión en un solo ojo, generalmente como un telón que baja e impide la visión. Otras veces el problema puede estar en ambos ojos y el paciente no ver hacia un lado u otro del campo visual, o ver doble (diplopía). Pocas veces la pérdida de la visión es total y el enfermo estar ciego.
  • Inestabilidad o falta de equilibrio al caminar o moverse sin que haya pérdida de fuerza de las piernas.
  • Mareos, que es sensación de que las cosas oscilan, o vértigos, cuando la sensación es que las cosas o el paciente giran, lo que puede ocasionar caídas.
  • Dolor de cabeza, que puede ser de intensidad leve a moderada. Esto puede verse en pacientes con infarto cerebral extenso o sangrado cerebral (hematoma). Otras veces el dolor es muy intenso (el peor de su vida o como que “se rompe algo en la cabeza”), puede aparecer luego de un esfuerzo físico y ser secundario a la ruptura de una arteria con volcado de sangre en el espacio meníngeo (hemorragia subaracnoidea).
  • Mala coordinación para realizar algunas tareas, como por ejemplo tomar un objeto; este síntoma se denomina técnicamente ataxia 
Manejo



Crisis epilépticas  

Las crisis convulsivas son un suceso limitado en el tiempo, en el que se producen contracciones musculares a consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales. Jackson las definió como una "descarga ocasional, excesiva y desordenada del tejido nervioso". 

Convulsión 
Es una crisis aguda de contracción muscular involuntaria del músculo estriado localizada, generalizada tónica clónica secundaria a una descarga neuronal.

Estatus convulsivo 
Es aquella crisis de cualquier etiología  que tiene una duración mayor a 30 minutos o la susesión de crisis en que no hay recuperación de conciencia entre las mismas. 

Faces de la convulsión  
    
Causas según la edad




Convulsión febril
Manejo











































































No hay comentarios:

Publicar un comentario