![]() |
Evaluación del paciente crítico. |
En la la evaluación del paciente en estado crítico sabemos que va atener condiciones criticas graves lo que para el personal de cuidados críticos va ser una gran reto pues este tipo de pacientes son muy dinámicos.
es importante investigar el lugar clínico del paciente,hay que tener habilidades clínicas para una correcta valoración del paciente y que esto nos lleve a un adecuado tratamiento del paciente. la evaluación de este tipo de pacientes nace en nuestra educación inicial, pero ya hablando específicamente de pacientes con clínica grave, tenernos que especializar nuestra evaluación como en educación continua, aprendiendo de otros profesiones de la salud, lo lectura independiente y la interacción y práctica con otros pacientes. Uno de los objetivos que nos lleva la valoración sera que derivado de ella se brinde una atención, tratar de disminuir la tasa de mortalidad en ese tipo de pacientes y mejorar el pronostico del paciente.
Existen dos modelos de evaluación del paciente en estado crítico, uno que es el prehospitalario y otro que es el intrahospitalario.
Prehospitalario
Este modelo es basado fuera del hospital, una valoración que hace el personal paramedico, esto basado en diagnósticos proyectados pues no se tiene a la mano estudios de gabinete. Este tipo de valoración a su vez se subdivide en dos: evaluación primaria y evaluación secundaria.
En la valoración primaria va enfocada a identificar situaciones de trauma o clínicas de paciente que ponen en riesgo la vida del paciente de manera inmediata.
En la evaluación primaria debemos de obtener información de despacho donde incluya la ubicacion del incidente, naturaleza del incidente, seguridad y numero de pacientes. Este modelo indica que se de debe de tener una visión global al arribar a la escena donde tenemos que ver que fue lo que paso? como paso? cuantos involucrados y algunos recursos adicionales que puedan ser necesarios.
Hay que identificar el mecanismo de lesión para identificar las posibles lesiones que pudiese tener le paciente derivado del a mecánica y la energía involucrada.
Hay que identificar la naturaleza de la enfermedad, lo que nos lleva a buscar la posible condición medica comenzando con la información de despacho.
otro factor que yace en la evaluación primaria es la impresión general del paciente, como se encuentra el paciente, color de piel, si esta hablando, si abre los ojos y bueno, lo que podamos ver del paciente a simple vista, antes de abordarlo.
como ya habíamos comentado, la evaluación primaria va enfocada a identificar las condiciones que amenacen la vida del paciente y corregirlas al ser encontradas.
Componentes de la evaluación primaria:
Antes que nada se tiene que evaluar el estado de alerta del paciente esto con el primer acercamiento que tengamos con el paciente para posteriormente iniciar con la siguiente secuencia:
A.- Vía aérea
B.- Respiracion
C.- circulación
D.- Discapacidad
E.- Exposición
Evaluación secundaria
La evaluación secundaria nos enfoca a la identificación y tratamiento de lesiones previamente no reconocidas que pongan en riesgo lo vida del paciente he identificación y tratamiento que no pngan en riesgo la vida del paciente. Cabe destacar que la evaluación secundaria es realizada si la condición clínica del paciente y el tiempo lo permitan ya que primero hay que mantener controlada las condiciones que amenacen la vida del paciente.
Componentes de la evaluación secundaria:
1.- Signos vitales
2.- Historial Clínico
3.- evaluación fisica
4.- tratamiento
5.- Toma de desiciones
6.- Trasnporte
7.- Comunicación
Losa signos vitales es el componente inicial de la evaluación secundaria donde intervinen los componentes como pulso, respiración, presión arteria, parámetros cutáneos y con la combinación de estos parámetros nos dará una idea mas generalizada sobre la condición clínica del paciente.
- Pulso; hay que identificar y evaluar la localización, la fuerza, el ritmo y la frecuencia.
- Respiraciones; en este parámetro hay que identificar la frecuencia, la profundidad o expansión del - tórax, el esfuerzo, el uso de músculos accesorios de la respiración, respiración bucal, respiración nasal, localización y la calidad de los ruidos respiratorios.
- Presión arterial; en este parámetro hay que medir la presión arterial sistolica y diasolica, la presión arterial media automática y manual.
- La piel: En la piel hay que evaluar la coloración de la misma, la temperatura, la humedad, el llenado capilar. en este ultimo hay que tomar en cuanta que el resultado no siempre es preciso por que influye la edad y las condiciones medicas del paciente.
- Historial clínico del paciente: esta se obtiene la comunicación verbal con el paciente o los familiares que estén con el. En este momento se emplea el SAMPLER donde
S.- Signos y sintomas
A.- alergias
M.- medicamentos que toma el paciente
P.- patologias
L.- lunch
E.- eventos
R.- riesgos (factores)
Monitores: oximetria de pulso, monitor cardíaco, capnografía y presión arterial continua.
Las opciones de tratamiento es de reconocer las necesidades de administrar oxigeno, canalización venosa, prevención de la perdida de la temperatura, el control del dolor, posición, acolchonamiento, soporte emocional al paciente y a los familiares y decidir a que unidad sera transportado el paciente y con las condiciones adecuadas para su tratamiento.
Hay que tomar en cuanta que para la atención del paciente hay que tener a la mano algo que se llama diagnostico diferencial lo cual es la elaboración de una lista de posibles diagnósticos que puedan estar causando el problema medico del paciente. Esto provee un marco de trabajo para el equipo de cuidados médicos donde ayuda a decidir el tiramiento y evaluar la efectividad del mismo.
EVALUACIÓN MEDICA BASADA EN SITEMAS
Este tipo de evaluación va enfocado en la atención intrahospitalaria, donde se toman en cuanta características de información como datos personales del paciente, hospitalización pasada, quejas principales, enfermedad actual, historia familiar, historia marital, historial medico ( admicion a hospital, enfermedades, traumas, intervenciones quirúrgicas y enfermedades de la niñes) Historia social ( residencia, nivel de educación, trabajo u ocupación) hábitos ( apetito, te, café, tabaco, sexualidad) alergias ( ambientales, comida, medicamentos, asma o alergias de la piel). También se busca el uso de sustancias como drogas o medicinas, el peso como el mas alto, el promedio y el presente.
Una ves que esto concluya se inicia el examen físico general donde intervienen los signos vitales como. la presión arterial, temperatura, altura, apariencia general, frecuencia, cardíaca, frecuencia ventilatoria y peso.
También se evalúa el estado mental del paciente. se sigue con la exploración física del paciente donde se evalúa la forma y simetria del tórax. en este se percute el tórax, se aousculta el tórax, se percute y se inspeccionan los focos cardiacos, ritmo y campos pulmonares.
En el abdomen se evalúa la forma, actividad intestinal, rigidez y sensibilidad, percusión, órganos y masas.
En la espalda se evalúan la curvatura, simetria y movilidad, sensibilidad a la palpación, riñones ( sensibilidad a la palpación a la región costo-vertebral.
Se sigue con el recto, la pelvis, genitales, y extremidades.
Luego se evalúan los reflejos del paciente ( bíceps, tríceps, rotuliano, tobillo, cremáster, abdominal y plantar.
También se realizan exámenes de laboratorio como: hematología, Indices, química sanguínea, exámenes de orina, electrocardiograma, placa de tórax, proteína.
La idea de identificar las dos modalidades de evaluación del paciente es que la combinación de los dos proveen un excelente modelo para su uso en el ambiente de transporte de cuidados críticos ya que el modelo prehospitalario provee cuidados médicos tan pronto como los problemas sean identificados y es un acercamiento basado en una secuencia estandarizada para administrar tratamiento ante situaciones que amenazan la vida del paciente.
El modelo medico no siempre provee tratamiento durante el proceso de evaluación y a qui es donde se obtiene una gran cantidad de información para dirigir el tratamiento hacia una lista de condiciones medicas a demás de que puede ser más efectiva que solo tratar los signos o síntomas sin saber la causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario